
lunes, 31 de diciembre de 2007
sábado, 29 de diciembre de 2007
viernes, 28 de diciembre de 2007
DIA DE LOS INOCENTES

"Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho, y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos".--Mateo 2:16 (Nuevo Testamento)
Slaughter of the Innocents(Duccio di Buoninsegna) El Día de los Inocentes era considerado por la Iglesia Católica como día de luto en conmemoración de la muerte de los Santos Inocentes, pero al igual que la navidad, si se tratase realmente de un hecho histórico, es muy probable que no sucediera un 28 de diciembre o en fechas cercanas sino más bien en los días de septiembre cuando Cristo realmente pudo haber nacido.
jueves, 27 de diciembre de 2007
miércoles, 26 de diciembre de 2007
martes, 25 de diciembre de 2007
lunes, 24 de diciembre de 2007
domingo, 23 de diciembre de 2007
CUARTA SEMANA DE ADVIENTO

Todos hacen la señal de la cruz.
Todos: "Que hizo el cielo y la tierra"
Lectura bíblica:
Primera lectura: Rm 13,13-14 "Conduzcámonos como en pleno día, con dignidad. Nada de comilonas y borracheras, nada de lujuria ni desenfreno, nada de riñas ni pendencias. Vestios del Señor Jesucristo". "Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".
Segunda lectura: 2 Tes. 1,6-7 "Es justo a los ojos de Dios pagar con alivio a vosotros, los afligidos, y a nosotros, cuando el Señor Jesús se revele, viniendo del cielo acompañado de sus poderosos ángeles, entre las aclamaciones de sus pueblo santo y la admiración de todos los creyentes." -"Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".
"Ven, Señor, y no tardes.
Todos: "Perdona los pecados de tu pueblo".
Se encienden las cuatro velas
"Bendigamos al Señor"
Todos hacen la señal de la cruz mientras dicen: "Demos gracias a Dios".
Humildad y gloria
El Nacimiento de Jesús
Lectura del Evangelio según San Lucas (2:6-7)
"Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron
los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito,
le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no tenían sitio en el alojamiento."
"Palabra de Dios"
Todos: "Te alabamos Señor".
Meditación: La Virgen y San José, con su fe, esperanza y caridad salen victoriosos en la prueba. No hay rechazo, ni frío, ni oscuridad ni incomodidad que les pueda separar del amor de Cristo que nace. Ellos son los benditos de Dios que le reciben. Dios no encuentra lugar mejor que aquel pesebre, porque allí estaba el amor inmaculado que lo recibe.
Nos unimos a La Virgen y San José con un sincero deseo de renunciar a todo lo que impide que Jesús nazca en nuestro corazón.
Tiempo de silencio / Tiempo de intercesión
Padre Nuestro / Ave María.
Oración Final
Derrama Señor, tu gracia sobre nosotros, que, por el anuncio del ángel, hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos por su pasión y su cruz a la gloria de la resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo.
Todos: "Amén"
sábado, 22 de diciembre de 2007
viernes, 21 de diciembre de 2007
jueves, 20 de diciembre de 2007
AMIGO DILE AL SEÑOR...QUE QUIERES SER SU PINO...

EL ARBOL DE LOS AMIGOS

miércoles, 19 de diciembre de 2007
UNA NOCHE BUENA PARA LOS QUE ESPERAMOS A DIOS-NIÑO

¿Alguna vez se preguntaron por qué llamamos BUENA a una noche del año?Esa noche es BUENA porque en ella ha nacido Dios, porque se ha hecho"como nosotros"; porque desde entonces Dios "es uno de nosotros"."Es noche BUENA porque, desde entonces:Dios tiene nombre: JesúsDesde aquella Noche Dios tiene hermanos: NosotrosDesde aquella noche Dios tiene preferencias: LOS POBRE, LOS PEQUEÑOS,LOS SENSILLOS, LOS LIMPIOS DE CORAZÓN, LOS PECADORES".
martes, 18 de diciembre de 2007
lunes, 17 de diciembre de 2007
domingo, 16 de diciembre de 2007
TERCERA SEMANA DE ADVIENTO

Todos hacen la señal de la cruz.Líder: "Nuestro auxilio es en el nombre del Señor"
Lecturas bíblicas:Primera lectura: 1 Tesalonicenses 3,12-13 "Que el Señor os colme y os haga rebosar de amor mutuo y de amor a todos, lo mismo que nosotros os amamos. Y que así os fortalezca internamente, para que, cuando Jesús, nuestro Señor, vuelva acompañado de todos sus santos, os presentéis santos e irreprensibles ante Dios nuestro Padre”
Segunda lectura: Filipenses 4,4-5. "Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca."
Se encienden tres velas
Esperanza A Belén
No hay Navidad sin sufrimiento, sin la prueba y la superación de los egoísmos. La esperanza cristiana lo vence todo. No es resignación negativa. Hace todo lo posible para hacer de las situaciones difíciles lo mejor. No pierde de vista a Dios que se hace presente en el corazón humilde y fiel.
Tiempo de silencio. / Tiempo de intercesiónPadre Nuestro. / Ave María.
Oración final:Estás viendo, Señor, cómo tu pueblo espera con fe la fiesta del nacimiento de tu Hijo; concédenos llegar a la Navidad, fiesta de gozo y salvación, y poder celebrarla con alegría desbordante. Por nuestro Señor Jesucristo.
Todos: "Amén".
MISAS DE AGUINALDO

La llegada de la Navidad en Venezuela despierta en todas las regiones del país las más variadas y hermosas manifestaciones de fe, tradiciones y costumbre populares que van desde la preparación de delicateses decembrinas como las hallacas, hasta representaciones teatrales de los Reyes Magos, los pastores y el pesebre.
"Si la virgen fuera Andina, y San José de los Llanos", es quizás la expresión que mejor resume la riqueza cultural de nuestro pueblo, manifiesta con especial magneficiencia en la Navidad cuando todos los venezolanos en una misma fecha nos preparamos de diferentes formas para celebrar el nacimiento del Niño Jesús.
Según explica el antropólogo e investigador Rafael Strauss en su libro "Diccionario de Cultura Popular", editado por la Fundación Bigott, la conmemoración venezolana de la navidad se manifiesta en cinco festividades esenciales: La Novena de Navidad o Misas de Aguinaldos, la Nochebuena, el Día de los Santos Inocentes, la Adoración de los Reyes Magos y la celebración de Nuestra Señora de La Candelaria el 2 de febrero, festividad con la que concluye la temporada navideña.
Entre una y otra celebración aparecen en todo el territorio nacional diversas tradiciones culturales y costumbres familiares, algunas comunes en todo el país y otras propias de cada región.
Y dichas misas suelen participar músicos de las diferentes comunidades los cuales acompañan con sus instrumentos los cantos de aguinaldos típicos de las región.
En diferentes sitios se acostumbra turnar los barrios y aldeas en el acompañamiento de aguinaldos , para así brindar a todos la oportunidad de participación en las misas.
En algunas comunidades se acostumbra realizar la última misa de aguinaldos, con la representación de pastores.
Aguinaldo también sirve para designar un juego de compromisos sellado por dos personas entrelazando sus dedos meñiques, muy común en las escuelas donde los niños jugaban Palito en Boca (siempre debes tener algo en la boca); Híncate Cotín o Cotí (limpiar el asiento antes del sentarse); y Contestar Sí cuando lo correcto era no o viceversa, entre otros juegos.
El escritor Jesús Alí Villalobos describe una navidad en la Venezuela de los años 30 relatando que en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas, mientras la familia anfitriona les ofrecía carato de acupe, dulce de lechosa y leche de burra.
Al aguinaldo también se relaciona el Cochinito, una alcancía con forma de cerdo donde las personas que asisten al hogar, el negocio, la oficina o cualquier lugar público, depositan los aguinaldos, colaboraciones monetarias para la temporada navideña.
sábado, 15 de diciembre de 2007
UN CANTO POR LA VIDA

Hoy desperté con el mundo al revés
viernes, 14 de diciembre de 2007
SONG BY FOUR LE CANTA A DIOS
Aquí está el cordero es el nombre de su más reciente álbum. Se alejaron de la música comercial para honrar a Dios con sus canciones. “Preferimos alejarnos de la fama para vivir con más tranquilidad”, expresaron los muchachos al público zuliano durante su concierto.
Alejados de lo comercial
Los integrantes del grupo boricua manifestaron que: “Obviamente la música comercial te da prestigio y te posiciona, en cambio este estilo no te llena económicamente, pero te brinda paz y tranquilidad”.
Ellos están conscientes de que se hicieron populares gracias a un sólo tema, aunque resaltaron que otros sencillos también ocuparon los primeros lugares en Estados Unidos.
miércoles, 12 de diciembre de 2007
martes, 11 de diciembre de 2007
lunes, 10 de diciembre de 2007
domingo, 9 de diciembre de 2007
SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO

Segunda Semana
Todos hacen la señal de la cruz. : "Nuestro auxilio es en el nombre del Señor"
Lectura bíblica: 1Tesalonisenses 5,23-24 "Que el mismo Dios de la Paz os consagre totalmente, y que todo vuestro espíritu, alma y cuerpo, sea custodiado sin reproche hasta la venida del Señor Jesucristo. El que os ha llamado es fiel y cumplirá sus promesas" "Palabra de Dios"
Se encienden dos velas: "Bendigamos al Señor"Todos hacen la señal de la cruz mientras dicen: "Demos gracias a Dios".
Recordamos la virtud de la CaridadLa VisitaciónMaría fue presurosa a servir a su prima Isabel ya que el ángel le avisó que de ella nacería un niño: Juan Bautista. No temió la distancia y las dificultades. Respondió con un amor que se hace servicio y que une corazones.
Acción: Es tiempo de ir a servir a los que mas nos necesitan, en especial los pobres, los enfermos... los ancianos
Tiempo de silencio / Tiempo de intercesiónPadre Nuestro / Ave María.
Oración final: "Señor Todopoderoso, rico en misericordia, cuando salimos animosos al encuentro de tu Hijo, no permitas que lo impidan los afanes de este mundo; guíanos hasta él con sabiduría divina para que podamos participar plenamente de su vida. Por nuestro Señor Jesucristo.
Todos: "Amén".
sábado, 8 de diciembre de 2007
BAILA AL RITMO DE LA NAVIDAD
LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

La Inmaculada Concepción de María es el dogma de fe que declara que por una gracia singular de Dios, María fue preservada de todo pecado, desde su concepción.
Como demostraremos, esta doctrina es de origen apostólico, aunque el dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus.
"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)
La Concepción: Es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana.
Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.
La Encíclica "Fulgens corona", publicada por el Papa Pío XII en 1953 para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, argumenta así: «Si en un momento determinado la Santísima Virgen María hubiera quedado privada de la gracia divina, por haber sido contaminada en su concepción por la mancha hereditaria del pecado, entre ella y la serpiente no habría ya -al menos durante ese periodo de tiempo, por más breve que fuera- la enemistad eterna de la que se habla desde la tradición primitiva hasta la solemne definición de la Inmaculada Concepción, sino más bien cierta servidumbre»
Fundamento Bíblico
La Biblia no menciona explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, como tampoco menciona explícitamente muchas otras doctrinas que la Iglesia recibió de los Apóstoles. La palabra "Trinidad", por ejemplo, no aparece en la Biblia. Pero la Inmaculada Concepción se deduce de la Biblia cuando ésta se interpreta correctamente a la luz de la Tradición Apostólica.
El primer pasaje que contiene la promesa de la redención (Genesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (María) aplastará la cabeza de la serpiente. Ella será exaltada a la gracia santificante que el hombre había perdido por el pecado. Solo el hecho de que María se mantuvo en estado de gracia puede explicar que continúe la enemistad entre ella y la serpiente. El Proto-evangelium, por lo tanto, contiene una promesa directa de que vendrá un redentor. Junto a El se manifestará su obra maestra: La preservación perfecta de todo pecado de su Madre Virginal.
En Lucas 1:28 el ángel Gabriel enviado por Dios le dice a la Santísima Virgen María «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.». Las palabras en español "Llena de gracia" no hace justicia al texto griego original que es "kecharitomene" y significa una singular abundancia de gracia, un estado sobrenatural del alma en unión con Dios. Aunque este pasaje no "prueba" la Inmaculada Concepción de María ciertamente lo sugiere.
El Apocalipsis narra sobre la «mujer vestida de sol» (Ap 12,1). Ella representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santísima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es toda esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo.
viernes, 7 de diciembre de 2007
jueves, 6 de diciembre de 2007
miércoles, 5 de diciembre de 2007
martes, 4 de diciembre de 2007
domingo, 2 de diciembre de 2007
sábado, 1 de diciembre de 2007
PRIMERA SEMANA DE ADVIENTO

Lectura del profeta Isaías 9:1-2 El pueblo que andaba a oscuras vio una luz grande.Los que vivían en tierra de sombras una luz brilló sobre ellos.Acrecentaste el regocijo, hiciste grande la alegría.Alegría por tu presencia, cual la alegría en la siega,como se regocijan repartiendo botín. "Palabra de Dios"
Rm. 13, 11-12. "Ya es hora de despertaros del sueño, porque ahora nuestra salvación está mas cerca que cuando empezamos a creer. La noche está avanzada, el día se echa encima: dejemos las actividades de las tinieblas y pertrechémonos con las armas de la luz"Bendición de la corona Líder: Bendícenos Señor y a esta corona de adviento.
"Señor Dios nuestro, te alabamos por tu Hijo Jesucristo:El es Emmanuel, la esperanza de los pueblos,La sabiduría que nos enseña y guía, El Salvador de todas las naciones.Señor Dios que tu bendición descienda sobre nosotros al encender las velas de esta corona.Que la corona y su luz sean un signo de la promesa del Señor que nos trae salvación. Que venga pronto y sin tardanza.Te lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor.
Todos: "amen".Se enciende la primera vela
"Bendigamos al Señor"Todos hacen la señal de la cruz mientras dicen: "Demos gracias a Dios".
Recordamos al virtud de la Fe.La AnunciaciónLa Virgen María, como el pueblo judío, esperaba la venida del Salvador, rezaba, leía, meditaba y guardaba las Sagradas Escrituras en su corazón.Nosotros nos preparamos para dar nuestro "Si" unidos a María en la Anunciación.Tiempo de silencio / Tiempo de intercesiónPadre Nuestro / Ave María.
Oración final: "Dios todopoderoso, aviva en tus fieles, al comenzar el Adviento, el deseo de salir al encuentro de Cristo, que viene, acompañados por las buenas obras, para que, colocados un día a su derecha, merezcan poseer el reino eterno. Por nuestro Señor Jesucristo.
DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA


La Cumbre Mundial de Ministros de Sanidad, celebrada en Londres en 1988, fijó en cada 1 de diciembre el homenaje a los millones de personas infectadas por el VIH
PRE CONGRESO EN CABIMAS
miércoles, 28 de noviembre de 2007
martes, 27 de noviembre de 2007
MEDALLA MILAGROSA

PRIMERA APARICIÓN: Relató la vidente de la Santísima Virgen a su confesor que hacia las 11:30 horas de la noche del 18 de julio, oyó que alguien la llamaba por su nombre: "Sor Labouré, Sor Labouré ven a la capilla. Allí te espera la Santísima Virgen" Quien la llamaba era un niño pequeño y él mismo la condujo hasta la capilla.
Catalina se puso a rezar y después de oír un ruido semejante al roce de un vestido de seda, vio a la Santísima Virgen sentada al lado del Altar. Catalina fue hacia Ella, cayó de rodillas apoyando sus manos en las rodillas de la Santísima Virgen y oyó una voz que le dijo: "Hija mía, Dios quiere encomendarte una misión... tendrás que sufrir, pero lo soportarás porque lo que vas a hacer será para Gloria de Dios. Serás contradecida, pero tendrás gracias. No temas".
La Santísima Virgen señaló al pie del Altar y recomendó a Catalina acudir allí en los momentos de pena a desahogar su corazón pues allí, dijo, serán derramadas las gracias que grandes y chicos pidan con confianza y sencillez.
Dijo Catalina a su confesor que a la hora de la oración hacia las 5:30 de la tarde del 27 de Noviembre, oyó nuevamente el ruido semejante al roce de la seda y vio a la Santísima Virgen.
Primer momento (La Virgen del globo): La Santísima Virgen estaba en pie, sobre la mitad de un globo aplastando con sus pies a una serpiente. Tenía un vestido cerrado de seda aurora, mangas lisas; un velo blanco le cubría la cabeza y le caía por ambos lados. En sus manos, a la altura del pecho, sostenía un globo con una pequeña cruz en su parte superior. La Santísima Virgen ofrecía ese globo al Señor, con tono suplicante. Sus dedos tenían anillos con piedras, algunas de las cuales despedían luz y otras no. La Santísima Virgen bajó la mirada. Y Catalina oyó: "Este globo que ves, representa al mundo y a cada uno en particular. Los rayos de luz son el símbolo de las gracias que obtengo para quienes me las piden. Las piedras que no arrojan rayos, son las gracias que dejan de pedirme": El globo desapareció.
Segundo momento (Anverso de la medalla): Cuando el globo desapareció, las manos de la Santísima Virgen se extendieron resplandecientes de luz hacia la tierra, los haces de luz, no dejaban ver sus pies. Se formó un cuadro ovalado alrededor de la Santísima Virgen y en semicírculo, comenzando a la altura de la mano derecha, pasando sobre la cabeza de la Santísima Virgen y terminando a la altura de la mano izquierda, se leía:
"OH MARÍA SIN PECADO CONCEBIDA, RUEGA POR NOSOTROS, QUE RECURRIMOS A TI"
Catalina oyó una voz que le dijo: "Haz acuñar una medalla según este modelo, las personas que la lleven en el cuello recibirán grandes gracias: las gracias serán abundantes para las personas que la llevaren con confianza".
Tercer momento (El reverso de la Medalla): El cuadro se dio vuelta mostrando la letra M, coronada con una cruz apoyada sobre una barra y debajo de la letra M, los Sagrados Corazones de Jesús y de María, que Catalina distinguió porque uno estaba coronado de espinas y el otro traspasado por una espada. Alrededor del monograma había doce estrellas.
También durante la oración de la tarde. Catalina recibió nuevamente la orden dada por la Santísima Virgen de hacer acuñar una medalla, según el modelo que se le había mostrado el 27 de Noviembre, y que se le mostró nuevamente en esta aparición. Quiso la Santísima Virgen que su vidente tuviera muy claros los simbolismos de su aparición, por eso insistió de una manera especial que el globo que ella tiene en sus manos, representa al mundo entero y cada persona en particular; en que los rayos de luz que arrojan las piedras de sus anillos, son las gracias que Ella consigue para las personas que se las piden, que las piedras que no arrojan rayos, son las gracias que dejan de pedirle; que el Altar es el lugar a donde deben recurrir grandes y chicos, con confianza y sencillez, a desahogar sus penas.
Después de vencer Catalina todos los obstáculos y contradicciones que le había anunciado la Santísima Virgen, en el año 1832, las autoridades eclesiásticas aprobaron la acuñación de la medalla. Una vez acuñada, se difundió rápidamente.
Fueron tantos y tan abundantes los milagros obtenidos a través de ella, que se la llamó, la MEDALLA que cura, la MEDALLA que salva, la MEDALLA que obra milagros, y finalmente la MEDALLA MILAGROSA.
lunes, 26 de noviembre de 2007
ORACIÓN DEL 3er CONGRESO NACIONAL MISIONERO
de todos los rincones de nuestro país
para anunciar tu Reino,
despierta el deseo de ser tus discípulos,
que respondiendo al llamado de tu Hijo,
primer misionero, y guiados por la acción
del Espíritu podamos proclamar
tus bondades en este milenio.
Haznos capaces de romper toda barrera
y llegar hasta donde el deseo de tu corazón
nos quiera llevar, de manera,
que siguiendo a Jesucristo
dispongamos nuestras vidas a tu servicio.
Que este III Congreso Nacional Misionero
de frutos de santidad, comunión, participación y nos comprometa
con los más necesitados de tu Palabra.
María de Coromoto,
Estrella de la Evangelización,
intercede por nosotros
que queremos ser “Discípulos y Misioneros
de una sola Iglesia para el mundo entero”
Amén.
PREPARANDONOS PARA ADVIENTO

En espera del Señor
Adviento quiere decir «venida».
Por lo tanto, debemos preguntarnos: ¿Quién es el que viene?, y ¿para quién viene?
En seguida encontramos la respuesta a esta pregunta. Hasta los niños saben que es Jesús quien viene para ellos y para todos los hombres. Viene una noche en Belén, nace en una gruta que se utilizaba como establo para el ganado.
Esto lo saben los niños, lo saben también los adultos que participan de la alegría de los niños y parece que se hacen niños ellos también la noche de Navidad. Sin embargo, muchos son los interrogantes que se plantean. E1 hombre tiene el derecho, e incluso el deber, de preguntar para saber. Hay asimismo quienes dudan y parecen ajenos a la verdad que encierra la Navidad, aunque participen de su alegría.
Precisamente para esto disponemos del tiempo de Adviento, para que podamos penetrar en esta verdad esencial del cristianismo cada año de nuevo.
Dios y el hombre
2. La verdad del cristianismo corresponde a dos realidades fundamentales que no podemos perder nunca de vista. Las dos están estrechamente relacionadas entre sí. Y justamente este vínculo íntimo, hasta el punto de que una realidad parece explicar la otra, es la nota característica del cristianismo. La primera realidad se llama «Dios», y la segunda, «el hombre». El cristianismo brota de una relación particular recíproca entre Dios y el hombre. En los últimos tiempos —en especial durante el concilio Vaticano II— se discutía mucho sobre si dicha relación es teocéntrica o antropocéntrica. Si seguimos considerando por separado los dos términos de la cuestión, jamás se obtendrá una respuesta satisfactoria a esta pregunta. En efecto, el cristianismo es antropocéntrico precisamente porque es plenamente teocéntrico; y al mismo tiempo es teocéntrico gracias a su antropocentrismo singular.
Pero es cabalmente el misterio de la Encarnación el que explica por sí mismo esta relación.
Y justamente por esto el cristianismo no es sólo una «religión de adviento», sino el Adviento mismo. El cristianismo vive el misterio de la venida real de Dios hacia el hombre, y de esta realidad palpita y late constantemente. Esta es sencillamente la vida misma del cristianismo. Se trata de una realidad profunda y sencilla a un tiempo, que resulta cercana a la comprensión y a la sensibilidad de todos los hombres y sobre todo de quien sabe hacerse niño con ocasión de la noche de Navidad. No en vano dijo Jesús una vez: «Si no os volviereis y os hiciereis como niños, no entraréis en el reino de los cielos» (Mt 18, 3).
El ateísmo
En los comienzos del pensar humano pueden darse concepciones diferentes; el pensar de cada individuo tiene la propia historia en su vida, ya desde la infancia. Sin embargo, hablando del «comienzo» no nos proponemos tratar propiamente de la historia del pensamiento. En cambio, queremos dejar constancia de que en las bases mismas del pensar, es decir, en sus fuentes, se encuentran el concepto de «Dios» y el concepto de «hombre». A veces están recubiertos por un estrato de otros muchos conceptos distintos (sobre todo en la actual civilización, de «cosificación materialista» e incluso «tecnocrática») ; pero ello no significa que aquellos conceptos no existan o no estén en la base de nuestro pensar. Incluso el sistema ateo más elaborado sólo tiene un sentido en el caso de que se presuponga que conoce el significado de la idea de «Theos», es decir, Dios. A este propósito, la constitución pastoral del Vaticano II nos enseña justamente que muchas formas de ateísmo se derivan de que falta una relación adecuada con este concepto de Dios. Por ello, dichas formas son, o al menos pueden serlo, negaciones de algo o, más bien, de Algún otro que no corresponde al Dios verdadero.
En los comienzos de la Revelación
Tomando el primer libro de la Sagrada Escritura, esto es el Génesis, se comienza leyendo estas palabras: Beresit bara: «Al principio creó... » . Sigue luego el nombre de Dios, que en este texto bíblico suena «Elohim». A1 principio creó, y el que creó es Dios. Estas tres palabras constituyen como el umbral de la Revelación. A1 principio del libro del Génesis se define a Dios no sólo con el nombre de «Elohim»; otros pasajes de este libro utilizan también el nombre de «Yavé». Habla de Él aún más claramente el verbo «creó». En efecto, este verbo revela a Dios, quién es Dios. Expresa su sustancia, no tanto en sí misma cuanto en relación con el mundo, o sea con el conjunto de las criaturas sujetas a las leyes del tiempo y del espacio. El complemento circunstancial «al principio» señala a Dios como Aquel que es antes de este principio, Aquel que no está limitado ni por el tiempo ni por el espacio, y que «crea», es decir, que «da comienzo» a todo lo que no es.
Dios, lo que constituye el mundo visible e invisible (según el Génesis: el cielo y la tierra). En este contexto, el verbo «creó» dice acerca de Dios, en primer lugar, que Él mismo existe, que es, que É1 es la plenitud del ser, que tal plenitud se manifiesta como Omnipotencia, y que esta Omnipotencia es a un tiempo Sabiduría y Amor. Esto es lo que nos dice de Dios la primera frase de la Sagrada Escritura. De este modo se forma en nuestro entendimiento el concepto de «Dios», si nos queremos referir a los comienzos de la Revelación.
Sería significativo examinar la relación en que está el concepto de «Dios», tal como lo encontramos en los comienzos de la Revelación, con el que encontramos en la base del pensar humano (incluso en el caso de la negación de Dios, es decir, del ateísmo). Pero hoy no nos proponemos desarrollar este tema.
5. En cambio, sí queremos hacer constar que en los comienzos de la Revelación —en el mismo libro del Génesis—, y ya en el primer capítulo, encontramos la verdad fundamental acerca del hombre, que Dios (Elohim) crea a su «imagen y semejanza». Leemos en él: «Díjose entonces Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza» (Gén 1, 26), y a continuación: «Creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó macho y hembra» (Gén 1, 27).
Sobre el problema del hombre volveremos el miércoles próximo. Pero hoy debemos señalar esta relación particular entre Dios y su imagen, es decir, el hombre.
Esta relación nos ilumina las bases mismas del cristianismo.
Nos permite además dar una respuesta fundamental a dos preguntas: primera, ¿qué significa «el Adviento»?; y segunda, ¿por qué precisamente «el Adviento» forma parte de la sustancia misma del cristianismo?
Estas preguntas las dejo a vuestra reflexión. Volveremos sobre ellas en nuestras meditaciones futuras y más de una vez. La realidad del Adviento está llena de la más profunda verdad sobre Dios y sobre el hombre.
Juan Pablo II
domingo, 25 de noviembre de 2007
REFLEXIÓN
EL ALFARERO
Según la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer”, emitida el 20 de diciembre de 1993, “se entiende por violencia contra la mujer a todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
sábado, 24 de noviembre de 2007
jueves, 22 de noviembre de 2007
TALLER FORMATIVO DE INFANCIA MISIONERA
miércoles, 21 de noviembre de 2007
DE SERENATA POR UN AÑO MAS DE VIDA
¿QUÉ ES LA INFANCIA MISIONERA?

Esta Obra presta un Servicio para la animación misionera de los niños y de sus educadores, con el fin de moverlos a compartir la fe y los medios materiales con los niños de las regiones y de las Iglesias más necesitadas del mundo entero.
-Se propone asociar a los niños de todo el mundo a la obra redentora de Jesús, educándoles gradualmente en el amor universal para ayudar a los niños necesitados de los países de misión.
-Tiene la finalidad de formar e informar a los niños en ella integrados, de evangelizar y socorrer a la infancia pobre y alejada del Mensaje salvador de Jesús.
RESEÑA HISTORICA:
Fue fundada en 1843 por Monseñor Carlos Augusto de Forbin Janson, Obispo de Nancy. Obtuvo desde el principio el apoyo de la Santa Sede. La Obra se difundió muy pronto en las diócesis de Francia y de los otros países de Europa, así como de América. Ha sido erigida en la mayoría de los países, El 3 de mayo de 1922 esta Obra recibió el título de Pontificia.
Desde su origen, la Obra ha contribuido al despertar de vocaciones misioneras.
OBJETIVOS:
- Ayudar a los educadores a despertar progresivamente en los niños una conciencia misionera universal.
- Mover a los niños a compartir la fe y los medios materiales con los niños de las regiones y de las Iglesias más necesitadas (Estatutos OMP, Cap.II, Art.III, No. 17).
- Darle apertura misionera a la pastoral de conjunto de la educación cristiana, integrándose a ella (Ver Estatutos OMP, Cap.II, Art.III, No. 19).
- Promover con los niños la conciencia y el compromiso misioneros.
DESTINATARIOS:
Todos los niños en general, los niños asociados a Infancia Misionera, sus educadores, padres de familia, catequistas, profesores y los demás asesores de Infancia Misionera.
Para mayor información dale clip al siguiente enlace:
JORNADA MUNDIAL: INFANCIA MISIONERA 2008

¿Qué tiene que ver la Madre Teresa de Calcuta con la Infancia misionera?
Tremendo contraste: Una viejita, arrugadita, encogidita ¿y cargando a un niño enfermo...?
La verdad que no parece la cosa muy apropiada. Pues esa viejita ha llenado al mundo de Amor y de Vida.
"YO HE VENIDO PARA QUE TENGAN VIDA EN ABUNDANCIA"
Piensen, mediten. Hablen en su corazón con el mismo Cristo y el Espíritu Santo les inspirará, también en abundancia,
la vitalidad plena del afiche.
El inolvidable Juan Pablo II -amigo y curruña de la Madre Teresa- se pronunció ante el mundo por una
"cultura de la Vida"
La Madre Teresa habló ante los organismos internacionales y dirigiéndose a las mamás dispuestas al aborto;
a matar a sus propios hijos todavía en el seno materno suplicó:
¡¡¡ NO LOS MATEN, DENMENLOS A MI !!!
¿De dónde iba ha sacar aquella monjita los infinitos recursos para empresa tan gigantesca y humanamente imposible? Los recursos necesarios los pedía prestados a quien los ofrece
"EN ABUNDANCIA"
Nos imaginamos que cada cuenta del rosario que recorre el afiche, en las manos .en los labios y en el corazón de la Madre Teresa le costaba a Papa Dios un capitalazo que en el Banco del cielo depositaba en la cuenta Corriente de la de Calcuta. Decimos un capitalazo por no decir un milagrazo, un inmenso regalo de Vida como los de Jesús : " REGALOS DE VIDA ETERNA".
¿A cuántos hombres y mujeres antes de morir les hizo saber y aceptar que eran hijos de Dios e hijos de Dios por ser los más despreciados del mundo? Los ponía en las puertas mismas del cielo, en las manos de Dios Amor y Vida.
¿Entiendes ahora el afiche?
La cultura que estamos viviendo y la que se nos propone vivir, ¿es la Cultura de la Vida o la Cultura de la Muerte?
¿Nos llevan a la CIVILACIÓN DEL AMOR,o a LA CIVILIZACION DEL ODIO? ….
Piensa , Reflexiona y Actúa
martes, 20 de noviembre de 2007
INVITANCIÓN AL PRE CONGRESO PROVINCIAL 2007
Pbro. Juan Navarro
Reciban un cordial saludo en Cristo Misionero del Padre de parte de todos los que hacemos vida en el Secretariado de Misiones de la Arquidiócesis de Maracaibo.
Para fortalecer el servicio de animación misionera, desde la unidad e integración de nuestra provincia, los animadores de los diferentes servicios misioneros de la arquidiócesis le invitan “Precongreso Provincial 2007” como preparación al III CONGRESO NACIONAL MISIONERO (CONAMI 2008), “Venezuela es tu hora, sé discípula misionera” donde se trabajará el Tema: Discípulos y misioneros en Venezuela y en el mundo de hoy. Dicho encuentro se realizará en la Diócesis de Cabimas el día 1 de Diciembre del presente año, y tiene como objetivo animar, reflexionar y preparar la participación en el III CONAMI, que nos llevará al Congreso Americano Misionero (CAM3) y Congreso Misionero Latinoamericano (COMLA8), partiendo de la realidad de nuestra provincia frente al discipulado de Jesús.
Esperamos contar con la participación de los diferentes grupos de Colegios y Parroquias que hacen vida pastoral en nuestra Arquidiócesis de Maracaibo.
Sin mas nada a que referirnos y sabiendo agradecer su valiosísima presencia tanto personal como espiritual, nos despedimos.
Pbro. Juan J. Navarro R.
ASESOR
lunes, 19 de noviembre de 2007
BIENVENIDA MADRE MARÍA DE LA LUZ Y MADRE GRACIELA

Calurosa Bienvenida
le damos a ustedes hermanas
que vienen de tierras lejanas
a visitar nuestra escuela
Hoy Mexico y Venezuela
se unen con bellos lazos
reciban con un abrazo
nuestra amistad verdadera...