sábado, 30 de enero de 2010

viernes, 29 de enero de 2010

jueves, 28 de enero de 2010

martes, 26 de enero de 2010

lunes, 25 de enero de 2010

EN LA SEMANA DE LA ZULIANIDAD

Conoce los ritmos folclóricos de la región

El sentir de la música zuliana


De la mezcla de cultura aborigen con española y africana nacieron los géneros musicales locales. Los instrumentos de percusión de los negros esclavos y las cuerdas de los hispanos se unieron para formar la danza, contradanza, vals, gaita, bambuco y décima. Las canciones marcaron un hito en la región y aún se mantienen con el tiempo.

Cuando los españoles pisaron tierra venezolana en 1498,además de costumbres, trajeron una rica cultura musical reflejada en los diferentes instrumentos y ritmos. Elementos que se mezclaron con la costumbre africana y aborigen creando así géneros propios.


De esa manera se conformaron ritmos regionales como la gaita, la danza, la contradanza, el vals zuliano, el bambuco y la décima, géneros que han puesto a bailar y a cantar a más de uno.


“Nuestra música es producto de esa mezcla española, aborigen y africana. Nosotros no tenemos nada autóctono, sólo la maraca que es un instrumento indígena. A pesar de ello le hemos puesto un sello original y propio a los ritmos”, cuenta el músico Tino Rodríguez.


La danza


Proviene de la danza española, es un ritmo de dos tiempos.


Eran canciones instrumentales, sin letra, que se tocaban con una pequeña orquesta de cámara conformada por el violín, la mandolina, la guitarra, el cello y el bajo. Posteriormente se le añadieron letras y se empezó a acompañar con instrumentos de gaita o joropo como cuatro, mandolina y guitarra.


Las danzas más conocidas son Luisa, Maracaibera y Pregones zulianos, de Rafael Rincón González y Así es Maracaibo, de José Chiquinquirá Rodríguez.


La contradanza


Musicalmente es un ritmo de cuatro tiempos con un golpe fuerte en el tercero. Es muy ceremonial, en los años 1920 a 1940 se bailaba en cuadrillas o grupos de parejas, con canciones previamente ensayadas.


En la antiguedad se tocaba con piano, violín, guitarra y mandolina, actualmente la mandolina, el violín y la guitarra se mantienen y se la añadió el cuatro y el contrabajo.


La contradanza era la música de los bailes de 15 años en la Maracaibo de antaño. Para estas ceremonias las mujeres lucían vestidos largos y los hombres trajes elegantes.


La gaita de Aniceto Rondón, Añoranzas del pasado y Estampas antañonas son tres de las contradanzas más populares.


El bambuco


Es una expresión pueblerina —según Pierino Priolo, director del grupo lírico de la Secretaría de cultura— dedicada al quehacer cotidiano, la pesca y la agricultura.


Es característico de los pueblos costeros y zonas pesqueras como isla de Toas y la Costa Oriental del Lago, en especial los Puertos de Altagracia, en el municipio Miranda.


Se toca con cuatro, mandolina y guitarra.


Vals zuliano


De tres por cuatro tiempos, se diferencia de todos los demás por ser más rápido. Es un poco más ligero y alegre que el vals caraqueño, larense o andino.


Entre los vals se encuentra El diablo suelto, de Heracleo Fernández; Los potes de José Andrés, de Ulises Acosta; Lluvia, de Luis Guillermo Sánchez García y Maracaibo florido, de Rafael Rincón


González.


El instrumento utilizado es el cuatro.


Décima


Presenta una estructura musical y literaria, sus estrofas están compuestas por 10 versos.


Según el compositor Rafael Rincón González la décima es de origen español y se canta en muchas partes de hispanoamérica. El maracucho hizo una adaptación y la dotó con estilo propio.


“La décima es el género de los pescadores, cuando ellos se adentran en el lago a pescar se ponen a cantarlas por eso la mayoría de las letras son alusivas a la cazería de peces”, dice Rincón.


El folclorista también recuerda que cerca de los años 50 cada vez que ocurría un acontecimiento extraordinario en la ciudad, los compositores escribían y cantaban en la calle una décima con relación al suceso.


En este ritmo se utiliza el cuatro, la mandolina y la guitarra.


Entre los decimistas se encuentran Víctor Hugo Márquez, Pedro Palmar y Tito Manzano.


Gaita


Su origen se remonta al 12 de diciembre de 1782, en Gibraltar (hoy Bobures), como canto de protesta de los esclavos negros por los maltratos recibidos de los españoles.


Sin embargo, existen hipótesis sobre un posible origen español e indígena.


“La gaita fue una mezcla de africano con americano, tiene instrumentos de percusión y de cuerda”, explica Priolo.


Es empleada para expresar amor, devoción, protesta y denuncia.


Existen cuatro tipos de gaita: la de furro, conocida también como maracucha o maracaibera, en la que el furro o mandullo es el protagonista; la gaita perijanera, dedicada a San Benito, se destaca por el sonido de tambora; la gaita a Santa Lucía, a través de ella se le rinde tributo a Santa Lucía; y la gaita de tambora, característica de las festividades y parrandas zulianas.


Sus instrumentos son el cuatro, la tambora, el furro, las maracas y la charrasca.


Vals zuliano


Maracaibo florido


Autor: Rafael Rincón González, en 1949


Maracaibo florido


Maracaibo de antaño


Aquel mi Maracaibo


De estilo colonial


Son mis recuerdos vivos


Tus fiestas patronales


Las fiestas con pasquines


De la Chiquinquirá



Divino el Maracaibo


Aquel de las palmeras


El de las contradanzas


Y lago de cristal


Allí do se bañaron


Las musas prepotentes


De Vásquez y de Pérez


De Yépez y Baralt



Aquel mi Maracaibo


Con alegres gaiteros


Estampas naturales


Para la navidad


No me olvidaré nunca


De Germán el Gallego


De la Flor de la Habana


Por su zulianidad



Yo llevo aquí en mi mente


Las imágenes frescas


De aquellos carnavales


Repletos de color


Y veo las carrozas


Por la calle derecha


Desfilando pomposas


Frente a San Juan de Dios


Danza


Pregones zulianos


Autor: Rafael Rincón González, en 1944


Va cantando el pregonero


vendiendo su mercancía;


son las cinco y el lechero


nos viene anunciando el día:


Alevántase, señora


que se hace de mediodía,


la leche viene en los potes


con espuma de alegría,


la leche viene en los potes


con espuma de alegría.



Aquí llego el panadero (pan, pan, pan),


hay galletas y bizcochuelos (marchante),


y atrás viene el mandoquero:


calientitas mis mandocas,


y atrás viene el mandoquero


gritando: de a tres por locha.



Llevo mangos, llevo piñas,


guineos y chirimoyas,


también traigo yemas frescas,


gallinas cortaás y pollos.


Panorama, Panorama


con las últimas de hoy:


un hombre que se ha guindao,


desengañao de amor,


un hombre que se ha guindao


desengañao de amor.



Ya se acaba el primer premio (un dos, tres),


sólo quedan dos quinticos (para usted).


El carnerito, los bagres


y un buen lomito de res:


el carnicero en su burro


gritando de cuando en vez.



Caminando por las calles


rumbo a la Plaza Baralt


un carbonero se empeña


en que le deben comprar:


el carbón de azaharito,


el mejor para planchar,


le apuesto a que a cinco reales


nadie se lo puede dar,


le apuesto a que a cinco reales


nadie se lo puede dar.



Cómo que no vais, muñeco, (a limpiar)


te los dejo muy brillantes, (por un real)


tengo pomo, crema negra


y un marrón que es especial,


soy el mejor limpiabotas


que hay en la Plaza Baralt. (Repetir)


Fuente: www.sacven.org


domingo, 24 de enero de 2010