
sábado, 8 de marzo de 2008
MUJER TRABAJADORA...MUJER LUCHADORA...MUJER REGALO DE DIOS!!!

viernes, 7 de marzo de 2008

En el Día Internacional de la Mujer
Venezuela reconoce las luchas de las mujeres por recibir un trato digno. No es una día para proclamar belleza. Onu lo reconoce en 1952.
El Día Internacional de la Mujer, se celebró por primera vez en Venezuela hace 61 años, el 8 de marzo de 1944. A partir de esta fecha se conmemora en todo el país con la participación masiva de mujeres llevando sus consignas y destacando sus metas de lucha.Desde el año 2001, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías participa en esta celebración, la cual repercute en cada rincón del país.
jueves, 6 de marzo de 2008
martes, 4 de marzo de 2008
lunes, 3 de marzo de 2008
DSI

¿A qué llamamos "doctrina social de la Iglesia"?
Nuestra reflexión debe comenzar con un acercamiento al mismo concepto: "Doctrina Social de la Iglesia". Las discusiones sobre él se han acentuado en los últimos años. Para muchos el uso de la palabra "doctrina" no es el más adecuado; pero incluso quienes lo creen así acaban utilizándolo; su uso ha consagrado la palabra. La Conferencia de Puebla (1979) se refirió a la DSI con los siguientes términos: "Conjunto de orientaciones, doctrinas y criterios de acción que tienen su fuente en la Sagrada Escritura, en la enseñanza de los Padres y grandes teólogos de la Iglesia y en el magisterio, especialmente de los últimos papas" (n. 472) Uno de los mejores tratadistas españoles de las cuestiones sociales, Luis González-Carvajal, la define así: "La DSI es la explicitación de las consecuencias sociales de la fe cristiana llevada a cabo en los tiempos modernos por el magisterio eclesiástico" (1992: 655) Como es bien sabido suele hablarse de la encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891) como el documento con el que nace la DSI. Ello no quiere decir, ni mucho menos, que antes no haya habido pronunciamientos de la comunidad cristiana sobre cuestiones sociales. Es evidente que si leemos con detalle el Nuevo Testamento, si observamos las palabras y praxis del mismo, si acudimos a los Padres, vemos esa presencia. Es importante tener en cuenta que normalmente asociamos DSI con el mundo que nace -vamos a hablar así- con la revolución industrial. De ahí que González Carvajal aluda expresamente a "los tiempos modernos". En su definición quiere subrayarse otro aspecto: la DSI es una consecuencia de la fe; es una explicitación de sus consecuencias sociales. Las palabras usadas en Puebla también lo subrayan al hablar de las fuentes de la DSI. Marciano Vidal, teólogo moralista español de prestigio internacional, da un paso más buscando una definición de DSI "menos reductiva", y hablando de "la potencialidad que tiene la fe cristiana para iluminar y transformar la realidad social de cada época y de cada situación". Sus palabras son muestra de la insistencia que otros teólogos quieren hacer en que la DSI no es principalmente "textos", ni documentos, -ni mucho menos encíclicas-; la DSI es una dinámica que emana de la fe, un potencial de ésta que tiene que ver, sobre todo, con la puesta en práctica de la vida cristiana. La insistencia no carece de sentido; hay un gran peligro entre nosotros -al menos en los ambientes cristianos que parecen más oficiales en España y alrededores hoy- de identificar DSI con los escritos de los papas.
http://www.mercaba.org/DOCTRINA%20SOCIAL/CARTEL_MAGISTERIO_SOCIAL.htm
domingo, 2 de marzo de 2008
LECTURA DEL EVANGELIO DEL DÍA

Extraído de la Biblia, Libro del Pueblo de Dios.